Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana https://rdahayl.com/index.php/rdahayl es-ES <p><strong>Aviso de copyright</strong></p> <p>Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.</p> rdahayl@gmail.com (Comité Editorial. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana) rdahayl@gmail.com (Comité Editorial. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana) Thu, 28 Sep 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.15 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Arqueología ferroviaria en Argentina. Primeras contribuciones desde el sitio Estación Monteagudo (Simoca, Tucumán) https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/292 <p><span style="font-weight: 400;">Se presentan los resultados de las primeras intervenciones desarrolladas en el marco del proyecto multidisciplinario de Arqueología Ferroviaria en la Provincia de Tucumán (Argentina), las cuales tuvieron lugar en el Sitio Estación Monteagudo (Departamento de Simoca), una de las primeras estaciones ferroviarias edificadas con la llegada del ferrocarril a esta región en 1876. Como consecuencia del sucesivo desmembramiento sufrido por el patrimonio documental ferroviario a lo largo de los años, la documentación oficial disponible para el estudio de casos específicos se hizo cada vez más escasa. Teniendo en cuenta esto, el objetivo principal del trabajo estuvo centrado en el registro de los vestigios arquitectónicos inmuebles, así como de los materiales constructivos que conformaron cada uno de los componentes del sitio. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La metodología partió de un relevamiento de documentación histórica, gráfica y escrita, que sirvió como base para las tareas prospectivas y de lectura de paramentos que se desarrollaron posteriormente en el campo. De este modo, el análisis permitió aproximarnos a una tipología de estación cuyos criterios estilísticos y funcionales parecen haber sido una adaptación directa de los modelos ya conocidos para Inglaterra, denotando algunas modificaciones que se fueron gestando y adaptando como resultado de las condiciones del hábitat donde la estación fue emplazada.</span></p> Alexis Ernesto Weber Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/292 Thu, 28 Sep 2023 00:00:00 +0000 Chimeneas en el monte. Estrategias para la ubicación de ingenios azucareros ‘olvidados’ en el espacio rural de Tucumán (Argentina) https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/300 <p><span style="font-weight: 400;">A lo largo del siglo XIX, en la provincia de Tucumán (Argentina) el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar cobró un creciente protagonismo. En el último cuarto de esa centuria, la actividad se expandió de manera sostenida mediante la modernización de numerosos establecimientos azucareros preindustriales y la fundación de otros erigidos ‘llave en mano’. En consecuencia, la fisonomía agroindustrial se modificó, con más de una treintena de modernas unidades fabriles distribuidas en las afueras de la ciudad capital, en el centro-sur de la provincia y, particularmente, en las tierras al naciente, hoy departamento Cruz Alta. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En este proceso, varias iniciativas empresariales no tuvieron continuidad y numerosos ingenios de diferentes escalas y tecnologías cerraron sus puertas. En la mayoría de los casos, se conoce su ubicación geográfica y sus trayectorias, pero existe un buen número de establecimientos azucareros que, por diversos motivos, quedaron en el olvido, ignorándose casi por completo su existencia. El artículo explora las alternativas que ofrecen diversas fuentes para su localización, se exponen los obstáculos, las estrategias metodológicas implementadas y el hallazgo de los vestigios materiales de cuatro ingenios prácticamente desconocidos en el espacio rural tucumano. </span></p> Daniel Moyano Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/300 Thu, 28 Sep 2023 00:00:00 +0000 Pueblos y colonias fantasmas. Perspectiva arqueológica del crecimiento poblacional del norte de la Pampa (1884–1930) https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/298 <p><span style="font-weight: 400;">Entre 1884 y 1930, una vez finalizadas las campañas militares que diezmaron a las poblaciones indígenas y saquearon sus tierras (1878-1885), el norte del entonces Territorio Nacional de la Pampa Central -actual Provincia de La Pampa- fue escenario de un proceso acelerado de poblamiento ligado a la explotación rural y promovido por el incipiente Estado nacional. La sanción de diferentes leyes de fines del siglo XIX permitió cumplir con un doble objetivo: por un lado, establecer quiénes serían los nuevos dueños de las tierras conquistadas y, por otro, organizar el territorio al determinar en su redacción, cómo serían las plantas urbanas de los asentamientos a fundarse. Estos nuevos poblados han tenido un proceso de surgimiento, apogeo y continuidad o declinación y abandono en su dinámica poblacional. En el presente trabajo, me centraré en cinco de ellos (dos pueblos y tres colonias agrícolas) que han fracasado en su continuidad poblacional, deviniendo en “pueblos fantasmas”, y los relacionaré con lo redactado en estas leyes con el objeto de generar diferentes expectativas arqueológicas.</span></p> Graciela B. C. Risez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/298 Thu, 28 Sep 2023 00:00:00 +0000 Prospección geoeléctrica en la Antigua Ciudad de Ibatín (Tucumán, Argentina) https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/293 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo aborda la utilización de técnicas de la geofísica aplicadas por primera vez en un sitio colonial de la provincia de Tucumán. Estos tipos de técnicas permiten localizar rasgos arqueológicos en el subsuelo, de modo indirecto y de manera no destructiva facilitando la planificación y realización de excavaciones. Siguiendo esta metodología, se realizaron prospecciones geoeléctricas en el sector oriente del Cabildo de la antigua ciudad de Ibatín (Siglo XVI-XVII) y sus datos fueron interpretados mediante el Software IPI2Win con el fin de detectar anomalías de resistividad que pudieran indicar la presencia de estructuras habitacionales enterradas en la ciudad, tomando como caso de estudio la búsqueda de la casa del encomendero Rodríguez Beltrán, con el objeto de testear la información suministrada por las fuentes escritas. Se obtuvieron resultados favorables para la identificación de anomalías subsuperficiales que luego fueron interpretadas en gabinete y georreferenciadas en el campo para ayudar a la posterior intervención arqueológica. Al tratarse de un sitio cubierto por la selva, esta experiencia nos permitió sugerir algunas estrategias posibles que consideramos idóneas para aplicar este tipo de técnicas en futuras prospecciones en el sitio de estudio.</span></p> Florencia Borsella, Jorge García, Germán Herrera Rodríguez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/293 Thu, 28 Sep 2023 00:00:00 +0000 Nota Editorial 17-1 https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/311 Comité Editorial Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/311 Thu, 28 Sep 2023 00:00:00 +0000 Comentarios y aportes: Mesa “Documentos y Cartografía”, VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica, La Plata-2022-. https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/295 Lorena Salvatelli Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/295 Thu, 28 Sep 2023 00:00:00 +0000 Portada e Índice https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/314 Comité Editorial Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/314 Thu, 28 Sep 2023 00:00:00 +0000