https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/issue/feedRevista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana2022-12-30T18:14:31+00:00Comité Editorial. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericanardahayl@gmail.comOpen Journal Systemshttps://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/216Naufragios bajo las dunas: el caso de estudio del sitio Bahía del Potrero 12022-05-17T17:41:09+00:00Matías Dourteaumatiasdourteau@gmail.comEduardo Keldjianekeldjian@gmail.com<p>Los sitios de naufragios a menudo ocurren en ambientes intermareales altamente dinámicos, lo cual plantea grandes desafíos en términos de preservación y coherencia del registro arqueológico. Esto es debido a la exposición a vientos, olas, marejadas, mareas, corrientes y transporte de sedimentos que ocurren continuamente a través del espacio y en el tiempo, generando así ciclos naturales de inundaciones, entierros y exposición de naufragios varados, lo cual provoca sitios muy dispersos y descontextualizados. El presente trabajo muestra los resultados del análisis histórico-documental y de las características constructivas de una embarcación varada en zona intermareal en la Bahía del Potrero departamento de Maldonado, Uruguay.</p>2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/227Lozas del siglo XIX en poblados mineros de la puna: análisis de fragmentos de Antiguyoc y Ajedrez (Jujuy, Argentina)2022-06-23T14:11:19+00:00Josefina Pérez Pieronijosefinaperezp@gmail.com<p>Se presentan los resultados del análisis de materiales fragmentarios correspondientes a lozas, procedentes de recolecciones superficiales sistemáticas de dos sitios vinculados a la minería del oro colonial y republicana, Antiguyoc y Ajedrez, con el fin de identificar su variabilidad, sus posibles usos y distribución. La metodología empleada involucró atributos macroscópicos morfológicos y decorativos, junto con el cálculo del número mínimo de recipientes. Estos atributos fueron comparados con bibliografía específica para este tipo de materiales cerámicos. Los resultados alcanzados permitieron identificar morfologías abiertas variadas, correspondientes a tipos decorativos manufacturados en distintas fechas del siglo XIX. La escasa cantidad de fragmentos de loza en el total de la muestra, correspondientes a recipientes de formas no restringidas de tipos diferenciados, permiten plantear su uso para el servicio de alimentos y bebidas, su alta conservación y valoración y/o la posibilidad de una ocupación menos intensa durante momentos republicanos que en tiempos coloniales, así como apoyar la hipótesis de la continuidad en el uso de recipientes cerámicos tradicionales en otras esferas domésticas.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/287Portada e Índice 2022-12-30T17:49:52+00:00Comité Editorialrdahayl@gmail.com2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/288Nota Editorial 16-22022-12-30T18:02:14+00:00Comité Editorialrdahayl@gmail.com2022-12-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022