https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/issue/feedRevista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana2022-07-27T15:01:09-04:00Comité Editorial. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericanardahayl@gmail.comOpen Journal Systemshttps://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/276La estética política, espectadores artísticos y la arqueología de la esclavitud: las haciendas jesuitas de Nasca, Perú2022-07-27T11:13:34-04:00Brendan Weaverbrendan.weaver@stanford.edu<p>Una década de investigación arqueológica e histórica centrada en las haciendas coloniales jesuitas de Nasca (Perú), ha permitido una aproximación a la experiencia cotidiana de una gran y diversa población esclavizada de origen africano. En este artículo exploro la heterogeneidad de las experiencias materiales entre la población esclavizada, colocando un análisis de la arquitectura religiosa y sus obras de arte asociadas en conversación con contextos arqueológicos más amplios de las haciendas de San Joseph de la Nasca y San Francisco Xavier de la Nasca. Específicamente, considero el arte y la arquitectura de la capilla de San Joseph del siglo XVIII a través de sus ruinas, así como un inventario realizado en 1767 durante la expulsión de la Compañía de Jesús. Al examinar los aspectos públicos de la capilla y contrastarlos con el espacio restringido de la sacristía, incluido un análisis detallado de la pintura en un dintel, cuestiono cómo las diversas experiencias sensoriales contribuyeron al régimen estético-político en constante cambio en las haciendas.</p>2022-07-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/277Una pipa con diseño afro procedente del centro histórico de Trujillo, Perú2022-07-27T11:29:13-04:00Jerry Solanojsolano92@gmail.comJuan Castañedajcastanedam@unitru.edu.peFlavia Zorzizorziflavia@cci.edu.ar<p>En este trabajo se describe una pipa de fumar modelada en cerámica, correspondiente a una categoría artefactual también designada en otros países como “cachimba” o “pito”. Esta pipa contiene diseños de posible filiación africana en su configuración. Fue recuperada en una obra pública en el Centro Histórico de Trujillo, Perú. Se detallan las particularidades morfológicas, estilísticas y tecnológicas de esta pieza, asociándola a pipas similares reportadas a lo largo de América, para orientar su identificación y contribuir con un nuevo registro al estudio de la diáspora africana en el Perú.</p>2022-07-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/278Arqueología de la diáspora africana y activismo social2022-07-27T11:56:39-04:00Analía Garcíaanianca82@gmail.comSara Teixeira Munarettosaramunaretto@hotmail.com<p>Este texto tiene por objetivo discutir las potencialidades de la arqueología como activismo social a partir de intervenciones sociales concretas. Partiendo del análisis de casos de estudio que abordan la práctica de la arqueología de la diáspora africana en su relación con la patrimonialización y musealización, buscamos contribuir a la construcción de una arqueología comprometida, capaz de ser un agente de cambio de las preocupaciones sociales, políticas, económicas y medioambientales del presente. Concluimos que, nuestro campo disciplinar como activismo social debe apuntar a la formulación de preguntas que busquen el desarrollo de medidas reparativas y de concientización que favorezcan la deconstrucción de la colonialidad del poder tanto de la disciplina como de la sociedad en general.</p>2022-07-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/279Un cimarrón en Mato Grosso, Brasil: construyendo una mirada afro-centrada en un contexto afrodiaspórico 2022-07-27T12:11:03-04:00Patrícia Marinho de Carvalhopatymarinho@yahoo.com.br<p>Este artículo presenta algunos resultados de la investigación arqueológica que he desarrollado en los últimos 10 años en la comunidad cimarrona (quilombola, en portugués) del municipio de Vila Bela da Santíssima Trindade, ubicada en el Estado de Mato Grosso, Brasil. Se plantean cuestiones centrales para la arqueología del cimarronaje, principalmente en lo que se refiere a metodologías de campo colaborativas y multivocales que buscan dar visibilidad a las poblaciones afrodiaspóricas y sus cosmologías.</p>2022-07-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/280Comentario general: Sobre la Arqueología de la Diáspora Africana en América Latina2022-07-27T12:43:04-04:00Marcos André Torres de Souzatorresdesouza@ufrj.br2022-07-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/274Portada e índice2022-07-27T10:51:22-04:00Comité Editorialrdahayl@gmail.com2022-07-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/275Arqueología Afro-reparatoria2022-07-27T11:07:12-04:00Lucio Menezes Ferreiraluciomenezes@uol.com.br2022-07-27T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021