Chimeneas en el monte. Estrategias para la ubicación de ingenios azucareros ‘olvidados’ en el espacio rural de Tucumán (Argentina)

Autores/as

  • Daniel Moyano Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Estudios Históricos, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. https://orcid.org/0000-0003-2269-6750

DOI:

https://doi.org/10.55695/rdahayl17.01.03

Palabras clave:

Industria azucarera, Fábricas, Fuentes escritas, Vestigios materiales

Resumen

A lo largo del siglo XIX, en la provincia de Tucumán (Argentina) el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar cobró un creciente protagonismo. En el último cuarto de esa centuria, la actividad se expandió de manera sostenida mediante la modernización de numerosos establecimientos azucareros preindustriales y la fundación de otros erigidos ‘llave en mano’. En consecuencia, la fisonomía agroindustrial se modificó, con más de una treintena de modernas unidades fabriles distribuidas en las afueras de la ciudad capital, en el centro-sur de la provincia y, particularmente, en las tierras al naciente, hoy departamento Cruz Alta.

En este proceso, varias iniciativas empresariales no tuvieron continuidad y numerosos ingenios de diferentes escalas y tecnologías cerraron sus puertas. En la mayoría de los casos, se conoce su ubicación geográfica y sus trayectorias, pero existe un buen número de establecimientos azucareros que, por diversos motivos, quedaron en el olvido, ignorándose casi por completo su existencia. El artículo explora las alternativas que ofrecen diversas fuentes para su localización, se exponen los obstáculos, las estrategias metodológicas implementadas y el hallazgo de los vestigios materiales de cuatro ingenios prácticamente desconocidos en el espacio rural tucumano. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Ataliva, V. (2016). Hacia una arqueología de los espacios preindustriales azucareros. Un caso de estudio: la ‘Casa del Obispo Colombres’ (Tucumán, Argentina). Travesía. Revista de Historia Económica y Social, 18 (1), 7-29. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2314-27072016000100001

Beyer, C. (1894). Provincia de Tucumán. Construido y dibujado por Carlos Beyer, ingeniero geógrafo de la Casa Editora. Ángel Estrada y Cía.

Bolsi, F. (2011). Azúcar, familia, Parentesco y Poder Político en Tucumán, Argentina: Un Estudio Comparado de las familias Posse y Nougués (1830-1930). Editorial Académica Española.

Bravo, M. (2022). Cañero (Tucumán, Argentina, siglo XIX-XX). En J. Muzlera y A. Salomón (Eds.), Diccionario del agro iberoamericano. Teseo Press.

Campi, D. (2000). Modernización, auge y crisis. El desarrollo azucarero tucumano entre 1876 y 1896. En A. Vieira (Coord.). História e Tecnología do Açucar (pp. 321-350). Centro de Estudios de História do Atlântico.

Campi, D. (2017). Unidades de producción y actores en los orígenes de la actividad azucarera: Tucumán, 1830-1876. Universidad Nacional de Tucumán.

Campi, D. y Bravo, M. (1999). La agroindustria azucarera argentina. Resumen historiográfico y fuentes. América Latina en la Historia Económica. Boletín de Fuentes, 6 (11), 73-93.

Chapeaurouge, C. (1901). Atlas del plano catastral de la República Argentina. Hoja N° 70. Eigendorf y Lesser.

Chouquer, G. (1989). La forme, mémoire du paysage. La Pensée, 269, 53-69.

Correa, A. (1888). Primer-Mapa de Tucumán y parte de las provincias limítrofes. Compañia Sud Americana de Billetes de Banco.

Correa, A. (1921). Mapa de Tucumán: correjido y aumentado con detalles oficiales y oficialmente aceptado. Talleres Gráficos del Instituto Geográfico Militar.

De Moussy, M. (1864). Description Géographique et Statistique de la Confédération Argentine. T. 3. Libraire de Firmin Didot frères, fils et Co.

Gianfrancisco, M. (2021). Del poblamiento prehispánico al modelo territorial industrial |en San Pablo, Tucumán. Andes, 32, 1-41. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902021000100004 Giuliette, E. (2014). Arqueología Industrial: El caso de los molinos harineros de la ciudad de Esperanza, 1859-1900. [Tesis de Licenciatura, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca].

Giuliette, E. (2015). Moliendo trigo, haciendo harina: estudio arqueológico de los molinos harineros de Esperanza (prov. de Santa Fe). Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 4 (4), 69-77. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/14959/Moliendo%20trigo.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Gómez Romero, F. y Pedrotta, V. (1998). Consideraciones teórico-metodológicas acerca de una disciplina emergente en Argentina: la Arqueología histórica. Arqueología, 8, 29-56.

Granillo, A. (1872). Provincia de Tucumán. Serie de artículos descriptivos y noticiosos mandados publicar por S. E. el Sr. Gobernador D. Federico Helguera. Imprenta de “La Razón”.

Groussac, P., Terán, J. M., Bousquet, A., Frías, J. y Liberani, I. (1882). Memoria histórica y descriptiva de la Provincia de Tucumán. Imprenta de M. Biedma.

Guy, D. (1981). Política azucarera argentina. Tucumán y la generación del 80. Fundación Banco Comercial del Norte.

Hat, R. (1884). Almanaque-Guía de Tucumán para 1884. Guillermo Kraft.

Igareta, A., Salvatelli, L., Schávelzon, D. (2017). Un caso de manejo de fuentes documentales poco confiables para la investigación arqueológica. Scientia Interfluvius, 61.

Igareta, A. y Schávelzon, D. (2011). Empezando por el principio: Pioneros en la Arqueología Histórica Argentina. Anuario de Arqueología, 3 (3), 9-21. http://www.iaa.fadu.uba.ar/cau/ebooks/Pioneros_Arqueologia_Historica_Argentina.pdf

Lana y Sarto, M. (1881). Memoria del Canal San Miguel. Imp. de El Republicano.

Latzina, F. (1891). Diccionario Geográfico Argentino. Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.

Laurent, A. (1885). Caña de Azúcar. Informes y datos sobre la fabricación de azúcar con explotación simultanea de los bosques en la provincia de Tucumán. Imprenta y Estereotipia P. Buffet & Cía.

Malizia, S., García Moritán, M. y Brown, A. (2014). Bitácora La Ruta del Azúcar. 200 años promoviendo el desarrollo regional. Ediciones del Subtrópico/Fundación Proyungas.

Morin, G. (1888). Geografía Descriptiva de la República Argentina. Escuela de Artes y Oficios de la Provincia de Buenos Aires.

Moyano, D. (2012). Las formas del dulce. Producción, mercados y tipos de azúcares en la agroindustria tucumana (1870-1914). Revista de Historia Americana y Argentina, 47 (2), 113-173. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-15492012000200004

Moyano, D. e Igareta, A. (2022a). Ingenios bajo el cemento. Antiguos establecimientos de caña-azúcar en la ciudad de San Miguel de Tucumán (Tucumán, Argentina). Antilha. Revista latinoamericana de Historia, Arte y Literatura, 11 (31), 9-35.

Moyano, D. e Igareta, A. (2022b). Los vecinos de Colombres. Establecimientos preindustriales de azúcar y aguardiente en el Bajo de San Miguel de Tucumán (Argentina). Revista Escuela de Historia, 21 (1), 1-32.

Moyano, D. y Villar, F. (2019). Más que una vieja chimenea. Aproximaciones a la arqueología en espacios socio-productivos. El sitio ingenio El Añil (Tucumán). En Laguens, A., Bonnin, M., Marconetto, B y Costa (Comps.), Libro de Resúmenes XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías (pp. 1012-1016). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491

Mulhall, E. y M. (1876). Manual de las Repúblicas del Plata. Datos Topográficos, Históricos y Económicos. Imprenta del Standard.

Mulhall, M. y E. (1885). Handbook of the River Plate: Comprising the Argentine Republic, Uruguay, and Paraguay. MG and ET Mulhall.

Oficina Técnica Topográfica (1930). Carta de guarnición de Tucumán. Talleres Gráficos del Instituto Geográfico Militar.

Orejas Saco del Valle, A. (1991). Arqueología del paisaje: historia, problemas y perspectivas. Archivo Español de Arqueología, 64, 191-230.

Orejas Saco del Valle, A. (2006). Arqueología de los paisajes agrarios e historia rural. Arqueología espacial, 26, 7-19.

Orser, C. (2000). Introducción a la Arqueología Histórica. Tridente.

Orser, C. (2007). La promesa de una arqueología del mundo moderno en América del Sur, con especial referencia a Argentina. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 1, 11-28. https://www.rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/9

Páez de la Torre, C. (10 de agosto de 1986). Añil, una ilusión. La Gaceta.

Páez de la Torre, C. (18 de septiembre de 2011). El italiano del pararrayos y el añil, La Gaceta. https://www.lagaceta.com.ar/nota/455756/politica/italiano-pararrayos-anil.html

Paolasso, P (2004). Los cambios en la distribución espacial de la población en la provincia de Tucumán durante el siglo XX [Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Tucumán].

Paterlini de Koch, O. (1987). Pueblos Azucareros de Tucumán. Serie Tipologías Arquitectónicas: Poblados Industriales. Universidad Nacional de Tucumán.

Pérez, M. (Dir.) (1900). Revista de Tucumán, año 1, n° 9, Tucumán.

Posse, J. (1993). Los Posse, el espíritu de un clan. Ed. Sudamericana.

Prada Llorente, E. (Coord.) (2012). Guía de Buenas Prácticas para la observación del Paisaje Agrario como Espacio Patrimonial en el Occidente Peninsular. Grupo Altekio.

Pucci, R. (2001). La revolución industrial azucarera en Cuba, Brasil y Argentina. Tecnología y cambio social (ca. 1870-1930). América Latina en la Historia Económica, 8 (16), 123-149. https://doi.org/10.18232/alhe.v8i16.282

Raffino, R. e Igareta, A. (2005). Arqueología Histórica en Argentina: cuadro de situación y perspectivas. Revista de Arqueología Americana, 22, 7-23.

Ramos, M. (1999). Algo más que la Arqueología de sitios históricos. Una opinión. Anuario de la Universidad Internacional SEK, 5, 61-75.

Ramos, M. (2002). El proceso de investigación en la denominada Arqueología Histórica. En Silverira, M. y Schávelzon, D. (Eds.). Arqueología Histórica Argentina. Actas del 1° Congreso Nacional de Arqueología Histórica (645-658). Corregidor.

Rodríguez Marquina, P. (1889). Memoria Descriptiva de Tucumán. La Industria azucarera. Su presente, pasado y porvenir. Progresos de la provincia debidos al desarrollo de la industria azucarera. Estadísticas. [manuscrito inédito]. Archivo Histórico de Tucumán.

Rosenzvaig. E. (Dir.) (1995). La CEPA. Arqueología de una cultura azucarera. Tomo 1. Ed. Buena Letra.

Rosenzvaig, E. y Bonano, L. (1992). De la manufactura a la revolución industrial. El azúcar en el norte argentino: fases y virajes tecnológicos. Universidad Nacional de Tucumán.

Schleh, E. (1944) Cincuentenario del Centro Azucarero Argentino. Desarrollo de una industria en medio siglo. Centro Azucarero Argentino.

Schleh, E. (1945). Noticias históricas sobre el azúcar en la Argentina. Centro Azucarero Argentino.

Sierra e Iglesias, J. (1998). Un tiempo que se fue. Vida y obra de los hermanos Leach en el departamento San Pedro, Provincia de Jujuy (Argentina). EDUNJU

Vaqué, M. y Giuliette, E. (2018). Primeras aproximaciones desde la arqueología industrial a la casa-hacienda San Pedro (este de la provincia de Jujuy). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12 (3), 862-874. https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/162/397

Villar, F. (2016). Procesos de producción de derivados de la caña de azúcar en el Sitio Ingenio Lastenia (Depto. Cruz Alta, Tucumán) entre 1835 y 1876. Una aproximación desde la Arqueología Industrial [Tesis de grado en Arqueología inédita, Universidad Nacional de Tucumán].

Villar, F. (2021). Tucumán y la revolución tecnológica. El caso del Ingenio Lastenia hacia fines del siglo XIX. Andes, 32 (2), 1-37. http://hdl.handle.net/11336/153247

Villar, F. y Hocsman, S. (2021). Viviendas, espacios y relaciones sociales en un contexto fabril: El caso del Ingenio Lastenia (Tucumán, Argentina) durante el último cuarto del siglo diecinueve. Latin American Antiquity, 32 (3), 627-646. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2021.27

Wauters, C. (1904a). El riego en Tucumán a través de los siglos. Talleres de la Provincia de Tucumán.

Wauters, C. (1904b). Dique de embalse del Cadillal: memoria descriptiva. Departamento de Obras Públicas e Irrigación de la Provincia de Tucumán.

Descargas

Publicado

2023-09-28

Cómo citar

Moyano, D. (2023). Chimeneas en el monte. Estrategias para la ubicación de ingenios azucareros ‘olvidados’ en el espacio rural de Tucumán (Argentina). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 17(1), 40–68. https://doi.org/10.55695/rdahayl17.01.03

Número

Sección

Artículos