Pueblos y colonias fantasmas. Perspectiva arqueológica del crecimiento poblacional del norte de la Pampa (1884–1930)

Autores/as

  • Graciela B. C. Risez Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (IA-FFyL-UBA).

DOI:

https://doi.org/10.55695/rdahayl17.01.04

Palabras clave:

Poblamiento del Norte de la Provincia de La Pampa, Pueblos Fantasmas, Leyes Nacionales, Expectativas Arqueológicas

Resumen

Entre 1884 y 1930, una vez finalizadas las campañas militares que diezmaron a las poblaciones indígenas y saquearon sus tierras (1878-1885), el norte del entonces Territorio Nacional de la Pampa Central -actual Provincia de La Pampa- fue escenario de un proceso acelerado de poblamiento ligado a la explotación rural y promovido por el incipiente Estado nacional. La sanción de diferentes leyes de fines del siglo XIX permitió cumplir con un doble objetivo: por un lado, establecer quiénes serían los nuevos dueños de las tierras conquistadas y, por otro, organizar el territorio al determinar en su redacción, cómo serían las plantas urbanas de los asentamientos a fundarse. Estos nuevos poblados han tenido un proceso de surgimiento, apogeo y continuidad o declinación y abandono en su dinámica poblacional. En el presente trabajo, me centraré en cinco de ellos (dos pueblos y tres colonias agrícolas) que han fracasado en su continuidad poblacional, deviniendo en “pueblos fantasmas”, y los relacionaré con lo redactado en estas leyes con el objeto de generar diferentes expectativas arqueológicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Fuentes Documentales

Ley 695. Ley de Ejidos. 31 de octubre de 1870.

Ley 817. Ley de Inmigración y Colonización. 6 de octubre de 1876.

Ley 947. Ley de Frontera. 4 de octubre de 1878.

Ley 1265. Ley de Remate Público. 24 de octubre de 1882.

Ley 1532. Ley de creación de los Territorios Nacionales. 16 de octubre de 1884.

Ley 1628. Ley de Premios. 5 de septiembre de 1885.

Ley 1969. Ley de Formación y Organización de Centros Agrícolas. 22 de noviembre de 1887.

Ley 4144. Ley de Residencia. 25 de noviembre de 1902.

Ley 7029. Ley de Defensa Social. 8 de julio de 1910.

Censos Nacionales de población: 10 de mayo de 1895 y 1 de junio de 1914.

Censos de los Territorios Nacionales: noviembre 1912 y julio 1920.

Censo Nacional Ganadero: 1 de julio de 1930.

Censo Nacional Agropecuario: 30 de junio de 1937.

Guía Comercial de La Pampa 1914 www.humanas.unlpam.edu.ar/fchst/extension/proyectos/pdf_proymoroni/1.gu%eda%20de%20la%pampa_1914.pdf

Diario del viaje realizado por el Gobernador Diego González, Territorio de La Pampa Central, octubre de 1905. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/3698

Molins W. J. 1918, La Pampa, República Argentina La Pampa: Molins, Wenceslao Jaime: Free Download, Borrow, and Streaming: Internet Archive

Referencias Bibliográficas

Ansaldi, W. (1990). Cosecha roja, la conflictividad en la región pampeana (1900-1930). Revista Paraguaya de Sociología. 27 (79). http://geshal.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/110/2014/12/ANSALDI-Cosecha-roja.pdf

Arias Bucciarelli, M. y Jensen, S. (2008). La historiografía de los Territorios Nacionales: un campo en construcción. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti”. 8 (8) (pp.183-200).

https://www.academia.edu/26996986/La_historiograf%C3%ADa_de_los_Territorios_Nacionales_un_campo_en_construcci%C3%B3n

Barsky, O. y Djenderedjian, J. (2003). Historia del capitalismo agrario pampeano. La expansión ganadera hasta 1895. Tomo I. Siglo XIX Editores.

Barsky, O. y Gelman, J. (2005). Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Mondadori.

Bongiovanni, V. (2010). Un caso particular de valorización del espacio agrario de la zona noroeste del territorio nacional de La Pampa 1879-1930. Fondo Editorial Pampeano.

Campra, R. (1998). América Latina, la identidad y la máscara. Siglo XXI Editores.

Coll, L. y Landa, C. (2018). La rayuela del camino (con un pie en la continuidad y otro en la ruptura). Un acercamiento inicial al análisis espacial de la dinámica de los caminos y asentamientos. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12, (3) (pp. 174-200). https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/174

Criado Boado, F. (1999). Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais.

Chaves de Festa, E. (s/f): La colonización agrícola en La Pampa (1880-1940). Fondo Editorial Pampeano.

Diez, M. A. (2006). Instituciones territoriales, orden público y una ciudadanía en construcción: El Estado nacional y la formación de la Pampa Central (1884-1922). [Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional de La Plata]. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.132/te.132.pdf

Dillón, B. (2016). La población rural de la Provincia de La Pampa. Vestigios del pasado, singularidades presentes y alertas para el futuro de los pueblos rurales. Universidad Nacional de La Pampa. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/98?locale-attribute=en

Djenderedjian, J. (2008a). Historia del capitalismo agrario pampeano. Tomo IV- La agricultura pampeana en la primera mitad del Siglo XIX. Siglo XXI Editores.

Djenderedjian, J. (2008b). Gringos en las pampas. Inmigrantes y colonos en el campo argentino. Sudamericana.

Djenderedjian, J., Bearzotti, S. y Martiren, J. L. (2010). Expansión Agrícola y colonización en la segunda mitad del siglo XIX Volumen II- Tomo 6. Historia del Capitalismo agrario pampeano. Teseo; Editorial Universidad de Belgrano.

Fuentes, M. (2010). Headline for an Archaeology of capitalism in Chile (1880-1930). Entelequia. Revista Interdisciplinar, 11, (pp. 173-195).

Gaignard, R. (1989). La Pampa Argentina. Ocupación, poblamiento, explotación: de la Conquista a la crisis mundial (1910-1930). Editorial Soler.

Landa, C. y Tapia, A. (2020). La guerra indígena en el corredor central de Chile y Argentina (siglos XVI al XIX): un enfoque desde la Arqueología Histórica. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/170297

Landa, C., Pineau, V., Montanari, E., Ciarlo, N. y Chiecchio, D. (2010). Arqueología de los primeros colonos en el norte de La Pampa. Puesto San Eduardo, Dto. De Trenel (fines del siglo XIX y principios del XX). En M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), V Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina. MamulMapu: Pasado y presente desde la Arqueología Pampeana. Libros del Espinillo.

Landa C., Pineau V., Montanari E. y Doval J. (2014). Taphonomy of a Village: Mariano Miró (Chapaleufú Department–La Pampa- Argentina). Early XXth Century. Intersecciones en Antropología. 1 (pp. 71-84) http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179538578006

Landa, C., Risez, G., Doval, J., Montanari, E. y Pineau, V. (2017) Mariano Miró (1901-1914, La Pampa, Argentina). Arqueología de un pueblo fantasma. En X Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales argentinos y latinoamericanos.

Lawrence, S. y Davies, P. (2010). An Archaeology of Australia since 1788. Springer.

Martínez, M. (2016) Los pueblos del desierto: el proceso de ocupación y urbanización del Territorio Nacional de La Pampa, Argentina. [Tesis doctoral inédita. Universidad Politécnica de Cataluña. España]. http://hdl.handle.net/10803/393949

Martínez, M. (2017) Los pueblos ferroviarios de La Pampa. Un proyecto a dos escalas. En IX Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, Junio 2017. Ed. DUOT. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/108354/93BGT_MartinezMonica.pdf. DOI: 10.5821/siiu.6413

Montanari, E., Landa C. y Pineau V. (2013). El Caldén. Pulpería y Posta de Caminos. Norte de La Pampa (Fines del siglo XIX). Primera aproximación. Revista del Museo de La Plata. (pp. 395-404).

Pesoa Mansilla, M. (2016). Una Ciudad para La Pampa: la construcción del territorio en la provincia de Buenos Aires durante el siglo XIX. [Tesis doctoral inédita. Universidad Politécnica de Cataluña. España]

https://www.researchgate.net/publication/305402910_Una_ciudad_para_la_pampa_la_construccion_del_territorio_en_la_Provincia_de_Buenos_Aires_1810-1916

Peyton; P. (2012). The Archeology of abandonment ghost town of the American west. School of Archaeology and Ancient History. University of Leicester.

https://figshare.le.ac.uk/articles/thesis/The_Archaeology_of_Abandonment_Ghost_Towns_of_the_American_West/10120007

Pineau, V., Landa, C., Montanari, E. y Doval, J. (2014). Mariano Miró: memorias y experiencias de un poblamiento fallido (Norte de La Pampa. Inicios del Siglo XX). http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12605

Randle, P. (1969). La ciudad Pampeana: geografía urbana, geografía histórica. Eudeba.

Ruffini, M. (2006). Ciudadanía restringida para los Territorios Nacionales: contradicciones en la consolidación del Estado Argentino. https://dialnet.unirioja.es/descaga/articulo/4004344.pdf

Ruffini, M. (2011). Los Territorios Nacionales. Un nuevo actor político en la historiografía argentina. www.historiapolitica.com/datos/biblioteca/territoriosaprovincias_ruffini.pdf

Schiffer, M. (1990). Contexto arqueológico y contexto sistémico. Boletín de Antropología Americana 22. https://arqueologiageneralunca.files.wordpress.com

Tapia, A. (2011). El patrón de asentamiento ranculche y la construcción social del paisaje, la memoria y la identidad (Siglos XVIII y XIX). En: Mayol Laferrère, C., Flavio Ribero, F., y Díaz, J. (comps.). VIII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del país. (pp. 161-175). Río Cuarto, Córdoba.

Vilches, F., Rees, Ch. y Silva, C. (2008). Arqueología de asentamientos salitreros en la región de Antofagasta (1880-1930). Síntesis y perspectivas. Chungara, Revista de Antropología Chilena. Volumen 40, (1). (pp. 19-30). https://www.scielo.cl/pdf/chungara/v40n1/art03.pdf

Descargas

Publicado

2023-09-28

Cómo citar

Risez, G. B. C. (2023). Pueblos y colonias fantasmas. Perspectiva arqueológica del crecimiento poblacional del norte de la Pampa (1884–1930). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 17(1), 69–92. https://doi.org/10.55695/rdahayl17.01.04

Número

Sección

Artículos