Prospección geoeléctrica en la Antigua Ciudad de Ibatín (Tucumán, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.55695/rdahayl17.01.05Palabras clave:
Geofisica, calicata eléctrica, resistividad, Ibatín, viviendasResumen
Este artículo aborda la utilización de técnicas de la geofísica aplicadas por primera vez en un sitio colonial de la provincia de Tucumán. Estos tipos de técnicas permiten localizar rasgos arqueológicos en el subsuelo, de modo indirecto y de manera no destructiva facilitando la planificación y realización de excavaciones. Siguiendo esta metodología, se realizaron prospecciones geoeléctricas en el sector oriente del Cabildo de la antigua ciudad de Ibatín (Siglo XVI-XVII) y sus datos fueron interpretados mediante el Software IPI2Win con el fin de detectar anomalías de resistividad que pudieran indicar la presencia de estructuras habitacionales enterradas en la ciudad, tomando como caso de estudio la búsqueda de la casa del encomendero Rodríguez Beltrán, con el objeto de testear la información suministrada por las fuentes escritas. Se obtuvieron resultados favorables para la identificación de anomalías subsuperficiales que luego fueron interpretadas en gabinete y georreferenciadas en el campo para ayudar a la posterior intervención arqueológica. Al tratarse de un sitio cubierto por la selva, esta experiencia nos permitió sugerir algunas estrategias posibles que consideramos idóneas para aplicar este tipo de técnicas en futuras prospecciones en el sitio de estudio.
Descargas
Referencias
Bagaloni, V. N., Perdomo, S., & Ainchil, J. (2011). Geoelectric and magnetic surveys at La Libertad archaeological site (San Cayetano County, Buenos Aires Province, Argentina): A transdisciplinary approach. Quaternary international, 245(1), 13-24.
Bonomo, N., De la Vega, M., Bongiovanni, V., Lanata J. L., Arrigoni, G. (2006). Estudios de Factibilidad en la Detección de Concheros Mediante Métodos Geofísicos. En: Arqueogeofísica una metodología interdisciplinaria para explorar el pasado. ISBN-13: 978-987-05-1847-1.
Borsella, F. (2022) “Trabajos preliminares sobre materiales constructivos coloniales en el Parque Provincial Ibatín”. Mundo De Antes, 16 (2) pp. 243-270. http://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/257.
Borsella, F. y Monti, M.L. (2022) La ocupación del espacio en la ciudad colonial de Ibatín: nuevos aportes desde la arqueología histórica. Libro de resúmenes VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica (pp.286-290). Universidad Nacional de la Plata. ISBN 978-950-34-2152-9. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141581?fbclid=IwAR2BERCdJby4w358NYxVksZ6BheEIGz9bpZWDiaAzHlQrK2cMm-k8HoIk40
Brown, A.D., Placci, L., Grau, N., Cámara, A. P. D. B. A. (1993). Ecología y diversidad de las selvas subtropicales de la Argentina. In Elementos de política ambiental. pp. 215-22.
Buscaglia, S., J. L. Lanata, M. X. Senatore, A. Osella, M. E. Lascano y M. De la Vega (2004). Prospecciones geofísicas en Florida Blanca, San Julián, Provincia De Santa Cruz. En: Civalero, M. T., M. P. Fernández y A. G. Guráieb (Comps.). Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia, pp. 521?536. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Cabrera, A. L. & Willink, W. (1980). Biogeografía de América Latina. Segunda edición corregida. Colección de Monografías Científicas de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Washington D.C.
Climate Data (2023). https://es.climate-data.org/america-del-sur/argentina/tucuman/la-florida-146053/
Dal Molin, C., Fernández, D., Escosteguy, L., Villegas, D., Gonzales, O., Martínez, L. (2003) Hoja Geológica 2766- IV, Concepción: provincia de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. Buenos Aires: Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico y Minero Argentino, Boletín nº342 ISSN 0328-2333.
Fanton, G., Ponti, N., & Imhof, A. (1997). Aplicaciones Prácticas del Método de Resistividad en Arqueología-Santa Fe-República Argentina. In 5th International Congress of the Brazilian Geophysical Society (pp. cp-299). European Association of Geoscientists & Engineers. https://doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.299.415
García, J. W. (2021). Guía del Curso “Métodos Eléctricos Aplicados al Estudio del Subsuelo”. Doctorado de Riesgos Naturales y Estudios Geológicos de Campo. Facultad de Cs. Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Manuscrito Inédito.
GeoInnova. (2022). GeoInnova. Obtenido de: https://geoinnova.org/blogterritorio/interpolacion?mediante?distancia?invera?idw?en?qgis/
Gramajo de Martinez Moreno, A. (1976 a). “La primitiva ciudad de San Miguel del Tucumán en Ibatín. Estudio histórico- arqueológico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 10, pp. 141-165.
Hesse, A. (2000). Count Robert du Mensil du Buisson (1895-1986), a French precursor in geophysical survey for archaeology. Arcaheological Prospection, 7 (1), 43-49. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-0763(200001/03)7:1<43::AID-ARP127>3.0.CO;2-G
Lomáscolo, T., Grau, A., Brown, A. (2014). Guía visual de las áreas protegidas de Tucumán. Argentina: Ediciones del Subtrópico. Tucumán.
http://proyungas.org.ar/publication/guia-visual-de-las-areas-protegidas-de-tucuman/
Monti, L. M. (2010). Los espacios de la muerte como elementos de materialización de las desigualdades sociales en la ciudad de Ibatín (1565 – 1685). En Ceruti, C y Chiavazza (Comps), Arqueología de las Ciudades Americanas del Siglo XVI (pp. 203-242). Mendoza. Argentina.
Noli, E.S. (2001). Indios ladinos del Tucumán colonial: los carpinteros de Marapa. Andes. Antropología e Historia. 12, pp. 1-31.
http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/3191
Rivet, C. (2008). Pasado y presente de una ciudad colonial: el caso de Ibatín (1565-1685). Arqueología histórica en un espacio doméstico [Tesina de grado inédita, Universidad Nacional de Tucumán].
Rodríguez, C. A., Zúñiga Escobar, O., & Agudelo, A. M. (2006). Arqueología de precisión: aplicación de técnicas geoeléctricas y electrotérmicas en investigaciones arqueológicas del Valle del Cauca, Colombia. Programa Editorial UNIVALLE.
Roldán Vázquez, S. (2017). Procesos de Interacción social en la ciudad de San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión (Ibatín) entre 1565-1685 a partir del análisis cerámico y fuentes documentales. [Tesina de grado inédita, Universidad Nacional de Tucumán].
Salemme, M., F. Santiago, L. Miotti Y L. Magnin (2006). Prospección no invasiva en sitios a cielo abierto y en cuevas (Patagonia y Tierra del Fuego). En: Actas de III Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología. Tomo II, (pp. 847?856).
Santiago, F. (2009). Dos sitios del norte de Tierra del Fuego" sondeados" con GPR: Río Chico 1 y La Arcillosa 2. En: Entre Pasados y Presentes II Estudios Contemporáneos en Ciencias Antropológicas, (pp.171-183).
Sayago, J., Ratto, L. y Collantes, M. (1984). Geomorfología. En Aceñolaza, Toselli y Bossi eds. Geología de Tucumán, pp. 143-155. Tucumán.
Sesma, P., Guido, E., Puchulu, M. E. (1998). Clima de la provincia de Tucumán. Geología de Tucumán. Publicación Especial Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán, Argentina, pp. 41-45.
Ratto, N. (2007). Paisajes arqueológicos en el tiempo: la interrelación de ciencias sociales, físico-químicas y paleoambientales (dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). En: Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino. Editorial Brujas. pp.37. ISBN: 978-987-591-107-9.
Tineo, A., Ponti, N., Garcia, J. W., Falcon, C., Durso, C., Rodríguez, G. (2002). Estudio Geológico –Geofísico: Finca de Vargas. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.