Arqueología ferroviaria en Argentina. Primeras contribuciones desde el sitio Estación Monteagudo (Simoca, Tucumán)
DOI:
https://doi.org/10.55695/rdahayl17.01.02Palabras clave:
Arqueología histórica, Arquitectura, Ferrocarril Central Norte, Estaciones ferroviariasResumen
Se presentan los resultados de las primeras intervenciones desarrolladas en el marco del proyecto multidisciplinario de Arqueología Ferroviaria en la Provincia de Tucumán (Argentina), las cuales tuvieron lugar en el Sitio Estación Monteagudo (Departamento de Simoca), una de las primeras estaciones ferroviarias edificadas con la llegada del ferrocarril a esta región en 1876. Como consecuencia del sucesivo desmembramiento sufrido por el patrimonio documental ferroviario a lo largo de los años, la documentación oficial disponible para el estudio de casos específicos se hizo cada vez más escasa. Teniendo en cuenta esto, el objetivo principal del trabajo estuvo centrado en el registro de los vestigios arquitectónicos inmuebles, así como de los materiales constructivos que conformaron cada uno de los componentes del sitio.
La metodología partió de un relevamiento de documentación histórica, gráfica y escrita, que sirvió como base para las tareas prospectivas y de lectura de paramentos que se desarrollaron posteriormente en el campo. De este modo, el análisis permitió aproximarnos a una tipología de estación cuyos criterios estilísticos y funcionales parecen haber sido una adaptación directa de los modelos ya conocidos para Inglaterra, denotando algunas modificaciones que se fueron gestando y adaptando como resultado de las condiciones del hábitat donde la estación fue emplazada.
Descargas
Referencias
Álbum General de la Provincia de Tucumán en el primer Centenario de la Independencia Argentina, 1816-1916. (1916). Tucumán: Establecimiento gráfico M. Rodríguez Giles.
Dumesnil, E. y Stavelius, F. (1878, julio 29). Informes y presupuestos sobre las reparaciones y nuevas obras que es preciso ejecutar en el Ferro-Carril Central Norte. Córdoba a Tucumán. Buenos Aires: Colecciones Especiales (351.812.5-047-082). Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM).
Hat, R. (1884). Almanaque-guía de Tucumán para 1884. Buenos Aires: Guillermo Kraft.
Moneta, Pompeyo (1867, febrero 1). Informe sobre la practicabilidad de la prolongación del Ferrocarril Central Argentino desde Córdoba hasta Jujuy. Buenos Aires: Imprenta La Tribuna. Colecciones Especiales (000786609). Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM).
Moneta, Pompeyo (1871, agosto 29). Ferro-carril a Tucumán: mensage al Congreso. Informe de los ingenieros. Buenos Aires: Imprenta La Tribuna. Colecciones Especiales (S2BG272206). Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM).
Sánchez Loria, H. y Del Moral, E. (1917). Compilación Ordenada de Leyes, Decretos y Mensajes del Período Constitucional de la Provincia de Tucumán, que comienza en el año 1852. Vol. III, 1881-1882. Tucumán: Archivo Histórico de Tucumán (AHT).
Schlatter, E. (1904). Leyes, contratos y resoluciones referentes á los ferrocarriles y tranvías á tracción mecánica de la República Argentina. Tomo 1 (2 ed). N° de Orden: 3189. Buenos Aires: Biblioteca de la Corte Suprema.
Tedin, M. (1884). Ferrocarril Central Norte. Memoria de la Administración por el año 1883. Buenos Aires: Colecciones Especiales (S2BG184205F). Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM).
Ajmone Marsan, G. (2018). Giuseppe Télfener. Precursore degli imprenditori globali. Archinto Editore.
Fandos, C.A. (2008). El ferrocarril Central Norte a Tucumán. Actores sociales y conflictividades desatadas en la prolongación del tramo San
Miguel de Tucumán-San José de Metán (Salta), (1880-1888.) Trabajo presentado en XXI Jornadas de Historia Económica, Buenos Aires, Argentina. http://xxijhe.fahce.unlp.edu.ar/programa/descargables/Fandos.pdf
Fandos, C.A. (2011). El Ferrocarril Central Norte en Argentina, sección San Miguel de Tucumán-San José de Metán (Salta), 1880-1885. Notas sobre tierras y actores sociales. América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, 35, 245-269. https://www.redalyc.org/pdf/2791/279122165009.pdf
Ferrari, M. (2001). La arquitectura del ferrocarril en el Noroeste Argentino. Casos de Tucumán y Salta. En Actas del Coloquio III Coloquio Latinoamericano sobre rescate y preservación del Patrimonio Industrial (pp. 179-188). CONPAL-Chile.
Ferrari, M. (2010). Los asentamientos urbanos producidos por la instalación del ferrocarril en el noroeste argentino. Apuntes, 24(1), 26-43. http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v24n1/v24n1a03.pdf
Girelli, F., Schávelzon, D. y Nerguizian Raris, M. (2020). Catálogo de baldosas cerámicas empleadas en la arquitectura de Buenos Aires (siglos XIX-XX). Centro de Arqueología Urbana (CAU). https://www.iaa.fadu.uba.ar/cau/?p=9793
Hat, R. (1884). Almanaque-guía de Tucumán para 1884. Buenos Aires: Guillermo Kraft.
López Osorio, J.M. y Torres Carbonell, J.M. (2008). El análisis estratigráfico del baño árabe de Churriana de la Vega (Granada): síntesis del conocimiento como base del proyecto de restauración. Arqueología de la Arquitectura, 5, 187-206. https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/95
Manzanal, M. (2000). El primer ferrocarril a Tucumán (discutiendo las razones que explican su construcción). Población y Sociedad, 8-9, 1-45. http://www.pert-uba.com.ar/detalles_publicacion.php?publicacion_id=57&cat_id=1&autor_id=1
Moyano, D. (2021). El desarrollo de la infraestructura comunicacional en Tucumán. El Ferrocarril Noroeste Argentino y su rol en la integración comercial de la provincia (1885-1895). Trabajo presentado en XXVII Jornadas de Historia Económica. Asociación Argentina de Historia Económica, Mendoza, Argentina.
Moyano, D. (2022). El Ferrocarril Noroeste Argentino y su rol en la integración económica de la provincia de Tucumán (1885-1895). Ejes de Economía y Sociedad, 6 (10), 366–392. https://doi.org/10.33255/25914669/61019
Olarra Jiménez, R. (1968). Evolución monetaria argentina. EUDEBA.
Oszlak, O. (1982). Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina. Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, 21(84), 531-548. https://doi.org/10.2307/3466613
Rosal, M. A. (2000). El transporte terrestre a través del espacio rioplatense durante las primeras décadas del período independiente. Anuario de Estudios Americanos, 57(2), 543-575. https://doi.org/10.3989/aeamer.2000.v57.i2.247
Ruiz Zapatero, G. y Burillo Mozota, F. (1988). Metodología para la investigación en arqueología territorial. Munibe (Antropología y Arqueología), 6, 45-64. https://www.researchgate.net/publication/263441975_Metodologia_para_la_investigacion_en_Arqueologia_territorial.
Scalabrini Ortiz, R. (1975). Historia de los ferrocarriles argentinos. Plus Ultra. http://www.labaldrich.com.ar/?s=historia+de+los+ferrocarriles+argentinos
Schvarzer, J. y Gómez, T. (2002). El Ferrocarril del Oeste en la Argentina: entre las demandas de la ciudad y el campo (1854-1870). Transporte, Servicios y Telecomunicaciones, 3-4, 199-215. https://www.tstrevista.com/sumarios/sum03/sumario_03_008_es.asp
Tartarini, J. D. (2001). Arquitectura ferroviaria. Ediciones Colihue SRL. https://www.google.com.ar/books/edition/Arquitectura_ferroviaria/3VHGDNxyBL4C?hl=es-419&gbpv=1&pg=PP1&printsec=frontcover
Tartarini, J. D. (2012). El Patrimonio Ferroviario Bonaerense. Algunas consideraciones sobre su valoración e importancia. En Graciela Saez (Comp.), Historia Ferroviaria I (pp. 3-8). https://historiamoron.files.wordpress.com/2016/10/libro-ferrocarriles-1ra-parte.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.