Fragmento de objeto de hierro en “conflicto”. Una reevaluación tecno-funcional 15 años después
DOI:
https://doi.org/10.55695/rdahayl17.02.02Palabras clave:
Metal, Análisis técnicos, Noroeste argentino, Hispano-indígena, Revisión interpretativaResumen
Se presenta una reevaluación tecnológica y funcional de un fragmento de objeto de hierro compuesto por argollas encadenadas cuya publicación original fuera hace 15 años atrás en el volumen 2 de la Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana. La pieza fue recuperada durante investigaciones arqueológicas realizadas en el poblado indígena de Ampajango II, valle de Yocavil, provincia de Catamarca, noroeste de Argentina, sitio que, con una larga historia de ocupación desde tiempos agropecuarios tempranos, sufrió importantes remodelaciones arquitectónicas en épocas incaicas y que tuvo, de acuerdo a un fechado radiocarbónico, algún tipo de uso en momentos hispano-indígenas. En esa oportunidad análisis metalográficos y composicionales fueron efectuados para caracterizar las modalidades de producción y naturaleza del metal y para reconocer la funcionalidad del objeto. Interpretado inicialmente como un fragmento de cadena europea sin función específica, la revisión de la información y la búsqueda de bibliografía alternativa han permitido proponer que se trata de un fragmento de cota de malla. El artículo examina las implicancias sociales del hallazgo del fragmento de armadura metálica en épocas de conflicto entre conquistadores e indígenas en el sur del valle e invita a realizar una reflexión acerca de la importancia de fomentar las revisiones interpretativas.
Descargas
Referencias
Álvarez Larrain, A., Greco C. y Tarragó M. (2020). Participatory mapping and UAV photogrammetry as complementary techniques for landscape archaeology studies: an example from north-western Argentina. Archaeological Prospection, 28, 47–61. https://doi.org/10.1002/arp.1794
Areces, N. (2000). Las sociedades urbanas coloniales. En E. Tandeter (Comp.), Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial, tomo II (pp. 145-187). Editorial Sudamericana.
Artzi, B., Nir A. y Fonseca Santa Cruz J. (2019). Los fragmentos de Vilcabamba, Perú: un testimonio iconográfico excepcional de la visión andina sobre el enfrentamiento entre indígenas y españoles. Latin American Antiquity, 30(1), 158–176.
https://doi.org/10.1017/laq.2018.76
Beck, R., Moore D. y Rodning C. (2006). Identifying Fort San Juan: a sixteenth-century Spanish occupation at the Berry site, North Carolina. Southeastern Archaeology, 25(1), 65-77.
Bleed, P., Long, L., Long, J., Roberg M., y Killick D. (2015). Scale armor on the North American frontier: lessons from the John G. Bourke armor. Plains Anthropologist, 60(235), 199-222. https://doi.org/10.1179/2052546X15Y.0000000001
Boixadós, R. (2003). Parentesco e identidad en las familias de la elite riojana colonial. [Tesis Doctoral inédita, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1249
Bruhn de Hoffmeyer, A. (1986). Las armas de los conquistadores. Las armas de los aztecas. Gladius, 1, 5-56. https://doi.org/10.3989/gladius.1986.116
Burgess, E. (1953). The mail-maker’s technique. Antiquaries Journal, 33, 49–55. https://doi.org/10.1017/S0003581500058856
Burgess, E. (1960). A Reply to Cyril Stanley Smith on mail making methods. Technology and Culture, 1(2), 151-155. http://dx.doi.org/10.2307/3101057
Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay, Chile y Tucuma?n de la Compañía de Jesu?s (1617-1622). 1924. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Filosofía y Letras, vol. 20.
Coon, R. (1962). The costume of the conquistadors, 1492-1550. [Tesis de maestría inédita, Universidad de Arizona]. https://repository.arizona.edu/handle/10150/348400
Chiavazza, H. (2009). Colonización y urbanismo en el ambiente de las Tierras Bajas de Sudamérica durante el siglo XVI. En H. Chiavazza y C. Ceruti (Eds.), Arqueología de ciudades americanas del siglo (pp. 33-62). Universidad Nacional de Cuyo.
Dearborn, D., Seddon M. y Bauer B. (1998). The sanctuary of Titicaca: where the sun returns to earth. Latin American Antiquity, 9(3), 240-258. https://doi.org/10.2307/971730
Deagan, K. (2004). La Isabela y su papel en el paradigma inter-atlántico. La colonia española de la Isla Española (1493-1550) desde la perspectiva arqueológica. En F. Morales Padrón (Coord.), XV Coloquio de historia canario-americana (pp. 1987-1998). Cabildo de Gran Canaria.
Deagan, K. y Cruxent J. (2002). Columbus’s Outpost among the Tainos: Spain and America at La Isabela, 1493–1498. New Yale University Press.
Debenedetti, S. (1921). La influencia hispánica en los yacimientos arqueológicos de Caspinchango. Revista de la Universidad de Buenos Aires, 46, 745-788.
Ewen, C. (1997). The search for Coronado's contemporary: the discovery, excavation, and interpretation of Hernando De Soto's First Winter Encampment. En R. Flint y S. Flint (Eds.), The Coronado expedition to Tierra Nueva: the 1540-1542 route across the Southwest (pp. 96-110). University Press of Colorado.
Ewen, C. y Hann J. (1998). Hernando de Soto among the Apalachee: the archaeology of the First Winter Encampment. University Press of Florida.
Feder, K. (1994). The Spanish Entrada: a model for assessing claims of Pre-Columbian contact between the Old and New Worlds. North American Archaeologist, 15(2), 147-166. https://doi.org/10.2190/32NB-YABH-J8TT-98
Fuente Cid, M. (2018). Armamento y tributo indígena: una aportación a la Historia de la Conquista desde los documentos jurídico-administrativos. Revista de Historia de América, 155, 111-140. https://revistasipgh.org/index.php/rehiam/article/view/291
Gluzman, G. (2007). Minería y metalurgia en la Antigua Gobernación del Tucumán (siglos XVI y XVII), Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 15, 157-184. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12429/10962
Gluzman, G. (2011). Producción metalúrgica y dinámica social en el Noroeste argentino (siglos XIII a XVII). [Tesis doctoral inédita, Universidad de Buenos Aires] http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1664
Gluzman G., Cabanillas, E. y González, L. (2008). Estudios técnicos sobre un implemento de hierro del contacto hispano indígena en el noroeste de Argentina. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 2, 115-131. https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/14
González, L. y Palacios T. (1996). El volar es para los pájaros. Análisis técnico de dos piezas metálicas procedentes del valle de Santa María, pcia. de Catamarca. Arqueología. Revista de la Sección Prehistoria, 6, 10-25.
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6995
Guaman Poma de Ayala, F. (2001 [1615]). El primer nueva crónica y buen gobierno. The Royal Library. http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm
Hyslop, J. (1990). Inka settlement planning. University of Texas Press.
Inomata, T. y Coben, L. (2006). Archaeology of performance: Theaters of power and community. Altamira Press.
Igareta, A. y Castillón, V. (2013). Las armas de la conquista. Presencia de armas de fuego en sitios coloniales de Argentina. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 7, 89-109. https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/36/36
Johansson, N. (1996). Burials and society. A study of social differentiation at the site of El Pichao, NW Argentina, and in cemeteries dated to the Spanish Native Period. GOTARC series B. Gothenburg Archaeological Theses, 5. Göteborg University.
Jouttijärvi, A. (1996). Early Iron - The Manufacture of Chain-Mail. En H. Lyngstrøm (Ed.), Netvaerk for Tidlig Jernteknologi (pp. 53-60). Tutein y Koch.
Langford, J. y Smith, M. (1990). Recent investigations in the core of the Coosa Province. En M. Williams y G. Shapiro (eds.), Lamar Archaeology: Mississippian Chiefdoms in the Deep South (pp.104-116). University of Alabama Press.
Legg, J., Blanton, D., Cobb, C., Smith S., Lieb, B. y Boudreaux, E. (2019). An appraisal of the indigenous acquisition of Contact-Era European metal objects in Southeastern North America. International Journal of Historical Archaeology, 23, 81-102. https://doi.org/10.1007/s10761-018-0458-1
Leoni, J. (2013). Comentario a “Las armas de la conquista. Presencia de armas de fuego en sitios coloniales de Argentina”. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 7, 107-109. https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/36/36
Levillier, R. (1920). Gobernación del Tucumán; Probanzas de Méritos y Servicios de los Conquistadores. Documentos del Archivo de Indias, vol. II (1583-1600). Colección de Publicaciones Históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino.
Lorandi, A. (1966). El arte rupestre del Noroeste argentino. Dédalo, Revista de Arte y Arqueología, 11(4), 15-172.
Lorandi, A., Renard, S. y Tarragó, M. (1960). Lampacito. En E. Cigliano (Ed.), Investigaciones Arqueológicas en el Valle de Santa María (pp. 65-79). Universidad Nacional del Litoral.
Lorandi, A., Boixadós, R., Bunster, C. y Palermo, M. (1997). El valle Calchaquí. En A. Lorandi (Comp.), El Tucumán Colonial y Charcas, Tomo I (pp. 205-249). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Montes, A. (1959). El gran alzamiento diaguita (1630-1643). Revista del Instituto de Antropología, 1, 81-159.
Montesinos, F. (1906). Anales del Perú. Imprenta de Gabriel L. y del Horno.
Olds, D. (1976). Texas legacy from the Gulf: a report on sixteenth century shipwreck materials from the Texas tidelands. Publicación conjunta de Texas Memorial Museum Miscellaneous Papers, 5 y Texas Antiquities Committee Publication, 2.
Palermo, M. Á. (2000). A través de la frontera. Economia y sociedad indígenas desde el tiempo colonial hasta el siglo XIX. En M. Tarragó (Ed.), Nueva Historia Argentina Los pueblos originarios y la conquista de Am´erica, Tomo I (pp. 344-382). Sudamericana.
Peterson, H. (1956). Arms and armor in Colonial America: 1526-1783. Stackpole.
Piossek Prebisch, T. (1984). Relación histórica de Calchaquí. Escrita por el misionero jesuita padre Hernando de Torreblanca en 1696. Ediciones Culturales Argentinas. Ministerio de Educación y Justicia.
Prieto, M. del R. (1997). Formación y consolidación de una sociedad en un área marginal del reino de Chile: la provincia de Cuyo en el siglo XVII. Anales de Arqueología y Etnología, 52-53, 17-366. https://bdigital.uncu.edu.ar/14877
Raffino, R., Gobbo, D., Va?zquez, R., Capparelli, A., Montes, V., Iturriza, R., Deschamps, C. y Mannasero, M. (1997). El ushnu de El Shincal de Quimivil. Tawantinsuyu, 3, 22-39.
Redmond, E. (2016). Meeting with resistance: early Spanish encounters in the Americas. Ethnohistory, 63(4), 671-695. https://doi.org/10.1215/00141801-3633264
Rodríguez Molas, R. (1985). Los sometidos de la conquista. Argentina, Bolivia, Paraguay. Centro Editor de América Latina.
Rubio Durán, F. (1997). Adaptación de la Artillería al medio americano: las guerras calchaquíes en el siglo XVII. Militaria, Revista de Cultura Militar, 10, 17-31. https://revistas.ucm.es/index.php/MILT/article/view/MILT9797220017A/3377
Salas, A. (1950). Las armas de la conquista. Emecé Editores.
Smith, C. (1959). Methods of making chain mail: a metallographic note. Technology and Culture, 1(1), 60-67. https://doi.org/10.2307/3100788
Tarrago, M. (1984). El contacto Hispano indígena: la provincia de Chicoana. Runa, 16, 143-185. https://doi.org/10.34096/runa.v14i0.4440
Tarrago, M. y González, L. (2005). Variabilidad en los modos arquitectónicos incaicos. Un caso de estudio en el valle de Yocavil (Noroeste argentino). Chungara, 37(2), 129-143. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562005000200003
Terry, K. y Terry, I. (1961). Chain mail and other exotic materials from south-central Kansas. Plains Anthropologist, 6(12), 126-129. https://doi.org/10.1080/2052546.1961.11908249
Vilella, J. (1958). Examination of mail armour links from the Metropolitan Museum of Art. United States Steel Corporation Research Center Memorandum, 924, 2-16.
Wedel, W. (1975). Chain mail in plains archeology. Plains Anthropologist, 20(69), 187-196. https://doi.org/10.1080/2052546.1975.11908716
White, F. (2017). Sixteenth Century European Artifacts from the Confirmed 8MR03538 De Soto Encampment Site with X-Ray Fluorescence Analysis. Department of State, Bureau of Archaeological Research. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2952522
Williams, A. (1980). The manufacture of the mail in Medieval Europe: a technical note. Gladius, 15, 105-134. https://doi.org/10.3989/gladius.1980.135
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.