Estudios arqueológicos en el Museo Pueyrredón (San Isidro, Provincia de Buenos Aires). Excavaciones en la “Casa de Chacareros”
DOI:
https://doi.org/10.55695/rdahayl16.01.02Palabras clave:
San Isidro, arqueología histórica, esclavizados, siglo xix, patrimonioResumen
La Chacra de Pueyrredón, conjunto edilicio donde funciona el Museo Histórico Municipal "Brig. Gral. Juan M. de Pueyrredón" (San Isidro, Provincia de Buenos Aires, Argentina), se constituyó a lo largo del siglo XX en uno de los hitos patrimoniales del pasado republicano. En la década de 1940 fue declarado Monumento Histórico Nacional y atravesó una intensiva restauración que modificó sustancialmente su arquitectura, con el objetivo de adaptarla al supuesto aspecto y distribución espacial que había tenido en su “época heroica”, es decir, durante las primeras décadas del siglo XIX. Durante esa intervención se demolieron sectores completos, otros fueron íntegramente reconstruidos, borrando etapas y alterando por completo su autenticidad. En el presente trabajo se desarrolló por primera vez una aproximación al sitio desde la arqueología histórica para indagar sobre su verdadera materialidad y un acercamiento a la historia del conjunto como unidad productiva entre los siglos XVIII y XIX. En esta etapa se desarrollaron excavaciones en la “Casa de Chacareros”, edificio subsidiario de la casa principal y ligado a la vivienda de la población de servicio esclavizada y libre durante el siglo XIX. Se analizan las diversas etapas constructivas y de uso de dicha unidad constructiva.
Descargas
Referencias
Actis, Francisco C. (1949). La casa de la chacra “Bosque Alegre” en la misma que vivió y murió el Brig. Gral. Don Juan Martin de Pueyrredón. Municipalidad de San Isidro.
Almanzi, N. y Jakub, M. (1978). Historia del Partido de San Isidro. Talleres Gráficos San José.
Carandini, A. (1997). Historias en la tierra: Manual de excavación arqueológica. Crítica.
CNMyMH (1942). Inauguración del «Museo Histórico Juan Martín de Pueyrredón». Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos, 4, 333-364.
Fradkin, R. (2012). Buenos Aires: de ciudad a provincia. En Raúl Fradkin (Dir.) Historia de la Provincia de Buenos Aires. Tomo 2: De la conquista a la crisis de 1820 (pp. 25-52). Edhasa. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200408114706/HPBA2.pdf
Garavaglia, J. (1993a). Los labradores de San Isidro (siglos XVIII y XIX). Desarrollo Económico, 32, 513-542. https://doi.org/10.2307/3467176
Garavaglia, J. (1993b). Las chacras y quintas de Buenos Aires, ejido y campaña 1750-1815. En Raúl Mandrini y Andrea Reguera (Eds.), Huellas de la tierra (pp. 121-146). IEHS.
Harris, E. C. (1991). Principios de estratigrafía arqueológica. Editorial Crítica.
Ibarguren, C. (1982). Crónica de la histórica Chacra de Aguirre en San Isidro hoy Museo Brigadier General Juan Martin de Pueyrredón. Museo Brigadier General Juan Martin de Pueyrredón.
La Prensa. (15 de enero de 1950). La casa del General Pueyrredón en San Isidro. La Prensa, s/p.
Lima, J. H. (1943). La Quinta Pueyrredón. Revista de Arquitectura, 268, 129-158.
Lima, J. H. (1999). La Quinta Pueyrredón. Publicaciones de la Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de San Isidro.
Moreno, C. (2017). Hablando con las paredes. Municipalidad de San Isidro.
Pérez, M. (2015). ¡Viva España y mueran los Patricios! La conspiración de Álzaga de 1812. Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, 21-55. Disponible en: https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/1391
Real de Azua, Ezequiel M. (1944). La casa de campo. Revista de Arquitectura, 286, 442-469.
Renard, M. G. y Renard, M. A. (1990). San Isidro. La Quinta de Pueyrredón. Cuadernos del Águila Nº 13. Fundación Banco de Boston.
Roskams, S. (2003). Teoría y práctica de la excavación. Crítica.
Ruiz Moreno De Bunge, S. (1998). Historia de los parques en la pampa. El Ateneo Editorial.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-09-26 (2)
- 2022-09-26 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.