Lozas del siglo XIX en poblados mineros de la puna: análisis de fragmentos de Antiguyoc y Ajedrez (Jujuy, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.55695/rdahayl16.02.02Palabras clave:
lozas, siglo XIX, Puna de Jujuy, minería aurífera, Cerámica no local, Período IndependienteResumen
Se presentan los resultados del análisis de materiales fragmentarios correspondientes a lozas, procedentes de recolecciones superficiales sistemáticas de dos sitios vinculados a la minería del oro colonial y republicana, Antiguyoc y Ajedrez, con el fin de identificar su variabilidad, sus posibles usos y distribución. La metodología empleada involucró atributos macroscópicos morfológicos y decorativos, junto con el cálculo del número mínimo de recipientes. Estos atributos fueron comparados con bibliografía específica para este tipo de materiales cerámicos. Los resultados alcanzados permitieron identificar morfologías abiertas variadas, correspondientes a tipos decorativos manufacturados en distintas fechas del siglo XIX. La escasa cantidad de fragmentos de loza en el total de la muestra, correspondientes a recipientes de formas no restringidas de tipos diferenciados, permiten plantear su uso para el servicio de alimentos y bebidas, su alta conservación y valoración y/o la posibilidad de una ocupación menos intensa durante momentos republicanos que en tiempos coloniales, así como apoyar la hipótesis de la continuidad en el uso de recipientes cerámicos tradicionales en otras esferas domésticas.
Descargas
Referencias
Andrade Lima, T. (1995). Pratos e mais pratos: louças domésticas, divisões culturais e limites sociais no Rio de Janeiro, século XIX. Anais do Museu Paulista 3, 129-191.
Angiorama, C. I., Giusta, M., Becerra, M. F. y Pérez Pieroni, M. J. (2018). “La furia de buscar el oro”. Los asientos mineros del siglo XVIII y XIX en la Puna de Jujuy, Argentina. Memoria Americana 26(2), 8-26. doi: https://doi.org/10.34096/mace.v26i2.6211
Angiorama, C., Pérez Pieroni, M. J., Becerra, M. F. y Giusta, M. (2018). Cambios y continuidades en la Puna de Jujuy (actual Argentina) durante la colonia. Población & Sociedad 25(1), 5-43. doi: https://doi.org/10.19137/pys-2018-250101
Bagaloni, V. N. y Martí, V. S. (2021). Estudio de lozas “fortineras” en el sur bonaerense (segunda mitad del siglo XIX). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 46(1), 235-365. doi: https://doi.org/10.24215/18521479e008
Balfet, H, Fauvet-Berthelot, M. F. y Monzón, S. (1992). Normas para la Descripción de Vasijas Cerámicas. Centre D’Études Mexicaines et Centraméricaines. https://books.openedition.org/cemca/3030?lang=es
Brooks, A. (2005). An archaeological guide to British ceramics in Australia, 1788–1901. Sydney-Melbourne: Australasian Society for Historical Archaeology-La Trobe University Archaeology Program.
Brooks, A., Urbina, S., Adán, L., Carabias, D., Sepulveda, V., Chiavazza, H. y Zorrilla, V. (2019). The Nineteenth-Century British Ceramics Trade to Southwestern South America: An Initial Characterization of the Archaeological Evidence from Chile. En C. E. Orser Jr. (Ed.), Archaeologies of the British in Latin America, Contributions To Global Historical Archaeology. Springer International Publishing. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-95426-4_4
Chiavazza, H.; V. Zorrilla y L. Puebla. (2017). Cultura material y sociedad en el siglo XIX: las lozas en la ciudad de Mendoza. Revista del Museo de Antropología Suplemento Especial 1, 105-110.
Conti, V. E. (2011). La frontera argentino-boliviana durante la temprana república. Complementariedad económica e integración social. Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos XI(1), pp. 13-40. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3379/337930339010.pdf
Dorfman, A. (1970). Historia de la industria argentina. Buenos Aires: Solar-Hachette.
Gil Montero, R. (2002). Guerras, hombres y ganados en la puna de Jujuy. Comienzos del siglo XIX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 25, 9-36. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672002000100001
Gil Montero, R. (2004). Caravaneros y transhumantes en los Andes meridionales. Población y familia indígena en la puna de Jujuy. 1770-1870. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Giusta, M. N. (2019). Modos de construir y habitar en la Puna de Jujuy. Un abordaje desde la Arqueología Histórica en la localidad de Antiguyoc (ca. 1774-1824), Provincia de Jujuy, Argentina. (Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán).
Menacho, K. (2007). Etnoarqueología y estudios sobre funcionalidad cerámica: aportes a partir de un caso de estudio. Intersecciones en Antropología 8, 149-161. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/n8/n8a11.pdf
Miller, G. (1991). A revised set of CC index values for Classification and Economic Scaling of english ceramics from 1787 to 1880. Historical Archaeology 25, 1-25.
Nielsen, A. E. (2000). Andean Caravans: an ethnoarchaeology. (Tesis Doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de Arizona, Arizona). Recuperada de: https://repository.arizona.edu/handle/10150/289098
Pérez Pieroni, M. J. (2015). Prácticas productivas y tradiciones tecnológicas: la manufactura cerámica prehispánica tardía y colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, Puna de Jujuy, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 40(1), 13-44.
Pérez Pieroni, M. J. (2018). Tecnología cerámica de época colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, Puna de Jujuy, Argentina. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12, 116-140. https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/177
Pérez Pieroni, M. J. y Giusta, M. N. (2021). Materiales cerámicos coloniales en Antiguyoc (Puna de Jujuy, Argentina): aproximación a su producción, circulación y uso. Diálogo Andino 64, 33-46. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812021000100033
Puebla, L.; Zorrilla, V. y Chiavazza, H. (2005). Capítulo 4. Análisis del material cerámico histórico del predio Mercedario del Área Fundacional de Mendoza. En Arqueología en el predio mercedario de la ciudad de Mendoza (pp. 139-209). Mendoza: EdFFyL, Universidad Nacional de Cuyo.
Puebla, L. y Chiavazza, H. (2019). Sellos entre escombrales. Las lozas en el registro urbano del Área Fundacional de Mendoza (siglo XIX y principios del siglo XX). Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 9, 201-221.
Samford, P. y Miller, G. (2015) Post-Colonial Ceramics. En Diagnostic Artifacts in Maryland. Recuperado de: https://apps.jefpat.maryland.gov/diagnostic/Post-Colonial%20Ceramics/index-PostColonialCeramics.htm
Schavelzon, D. (2018). Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX), con notas sobre la región del Río de la Plata. Buenos Aires: La Imprenta Digital SRL.
Scocco, G. (2011). Información sobre la actividad industrial. Homenaje a los pioneros de la primera mitad del s. XX. Recuperado de: http://revistaceramica.com.ar/algunas-notas-sobre-la-historia-de-la-ceramica-en-la-argentina-primeras-experiencias-parte-9/
Stelle, L. J. (2001). An Archaeological Guide to Historic Artifacts of the Upper Sangamon Basin. Center For Social Research, Parkland College. Recuperado de: http://virtual.parkland.edu/lstelle1/len/archguide/documents/arcguide.htm
Publicado
Versiones
- 2022-12-31 (3)
- 2022-12-30 (2)
- 2022-12-30 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.