Los platos “Patrón Trigo” (Wheat Pattern) en Rosario, Argentina (1880-1960) en la evolución socioeconómica de la ciudad
DOI:
https://doi.org/10.55695/rdahayl15.01.01Palabras clave:
arqueología urbana, basurales, cambios sociales, consumo, lozaResumen
La introducción de mercancías importadas desde mediados del siglo XIX en Argentina, y en particular en Rosario, implicó una gran variedad de productos en el mercado local. Para satisfacer las necesidades cotidianas, la vajilla se introdujo en grandes cantidades y en múltiples tipos, estilos y técnicas, a veces solo para tres usos domésticos: servir, comer y beber. La competitividad entre las fábricas europeas y la evolución social del país se reflejó en platos baratos masivamente disponibles en los bazares y la vajilla de loza con formas moldeadas, con un éxito considerable, en particular la denominada Patrón Trigo. Mediante el análisis del material arqueológico, la documentación y la memoria social, el objetivo de este trabajo es describir esta vajilla, recuperada de basurales rosarinos e interpretar su importancia socioeconómica, aun sabiendo que los conocimientos sobre estos objetos son todavía oscuros e imprecisos, tal vez por su original “insignificancia” en la vida cotidiana rosarina.
Descargas
Referencias
Andrade, T. (1995). Pratos e mais pratos; louças domésticas, divisões culturais e limites sociais no Rio de Janeiro, século XIX. Anais do Museu Paulista, 3, 129-191. https://doi.org/10.1590/S0101-47141995000100017
Armus, D. y Hardoy, J (1984). Vivienda popular y crecimiento urbano en el Rosario del novecientos. EURE, 31(11), 29-54. https://shortest.link/30Vh
Bringas, A., Conte, M. y Parada, M. (2014). Problemáticas e interacciones en la producción de conocimiento de la historia reciente: El caso Lozadur. En VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4430/ev.4430.pdf
Brooks, A. (2005). An archaeological guide to British ceramics in Australia 1788–1901. Australasian Society for Historical Archaeology. https://doi.org/10.1007/bf03377012
Camino, U. (2009). Rellenos porteños. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 3, 101-123. https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/49/47
Casanueva, M.L. y Guillermo S. (2008). La importancia de los saladeros durante el siglo XIX en la provincia de Buenos Aires (Partido de General Lavalle). Continuidad y cambio cultural en Arqueología Histórica. En: M. T. Carrara (Comp.), Actas del Tercer Congreso Nacional de Arqueología Histórica. FAPyD – UNR. 395-400.
Centro de Arqueología Urbana [CAU]. (2017.) Dictadura y destrucción de la salud: rescate arqueológico del ex “Instituto Nacional de Nutrición” (Informe Preliminar). https://www.iaa.fadu.uba.ar/cau/?p=591
Chang, K.C. (1976). Nuevas perspectivas en arqueología. Alianza Editorial.
Colasurdo, M. B. y Sartori, J. I. (2011.). La conformación de la etnicidad a partir de los hábitos alimenticios: su abordaje desde la antropología y la arqueología histórica. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 5, 125-146. https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/27/27
Cressey, P. y Stephens. J. (1982). The City-Site. Approach to Urban Archaeology. En: Dickens Jr.(Ed), Archaeology of Urban America. The Search for Pattern and Process (pp. 41-59). Academic Press.
Deetz, J. (1977). In small things forgotten: the archaeology of early American life. AnchorBooks. https://doi.org/10.2307/1894091
De Marco, M. A. (2015). El surgimiento de los barrios en la dinámica de la ciudad puerto de Rosario. (Primera Parte). Revista de la Bolsa de Comercio de la ciudad de Rosario, 1525, 54-64. http://hdl.handle.net/11336/14891
Dosztal, I. (2015). An english house in Alexandra Colony, Santa Fe, Argentina. (1870-1885). En C. Orser (Ed.), Archaeology of the british in Latin America (pp. 99-120). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-95426-4_6
Gutiérrez, T. V. (2002). Familia y educación en la Argentina, 1946-1955. Instrumentos para la acción del estado peronista. Revista de Historia Americana y Argentina, 39, 145-168. http://bdigital.uncu.edu.ar/7617
Fernetti, G. (2020). Las lozas decoradas del sitio “La Basurita” como indicadoras de cambio socioeconómico. Rosario, Argentina (1873-1920). Urbania. Revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades, 9, 63-92. https://www.aacademica.org/urbania/81
Hamer, F. y Hamer, J. A (1986). The Potter's Dictionary of Materials and Techniques. A & C Black.
Henríquez Ursúa, M., Reyes Álvarez, V., Popovic Silva, V. y Alamos Cardemil, I. (2013). Cerámicas y vidrios. Colección Museo Regional de Rancagua. Andros Impresores.
Landa, C., Pineau, V., Coll, L., Rearte, A., Doro, R., & Martínez, P. (2020). La estrella, un boliche en medio del camino (1884-1946, depto. Rancul, La Pampa). Anuario De Arqueología, 11(11). 25-37. https://doi.org/10.35305/aa.v11i.9
Majewski, T., & O’Brien, M. J. (1987). The use and misuse of nineteenth-century English and American ceramics in archaeological analysis. En M. Schiffer (Ed.), Advances in Archaeological Method and Theory (pp. 97-109). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-003111-5.50006-3
Miller, G. (1980). Classification and economic scaling of 19th century ceramics. Historic Archaeology Magazine, 14, 1-40. https://doi.org/10.1007/BF03373454
Miller, G. y Earls, A. (2008). War and Pots: The Impact of Economics and Politics on Ceramic Consumption Patterns. En R. Hunter (Ed), Ceramics in America. https://www.chipstone.org/article.php/413/Ceramics-in-America-2008/War-and-Pots:-The-Impact-of-Economics-and-Politics-on-Ceramic-Consumption-Patterns
Parussini, A. (2012). El proceso de suburbanización del cordón oeste metropolitano de Rosario. Ideas de ciudad. Cuaderno urbano. Espacio, cultura, sociedad, 12(12), 115-135. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-36552012000100006&script=sci_abstract&tlng=en
Puebla, L. (2018). Análisis de sellos de lozas arqueológicas del área fundacional como contribución al estudio de la economía y sociedad de Mendoza (1800-1960). Publicaciones del CIRSF 16. FFy L-UNCuyo. http://videla-rivero.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/9959/tesis-completa-ltima-rev-hora.pdf
Roldán, (2013) Inventarios del deseo. Los censos municipales de Rosario, Argentina (1889-1910). História (São Paulo), 32(1), 327-353. https://www.scielo.br/j/his/a/5kBZz3WVdP3DRhkKhxp8FtG/?format=pdf&lang=es
Saavedra Méndez, J. (1948). Diccionario completo de las marcas de cerámicas. Ediciones Centurión.
Schávelzon, D. (1991a). Arqueología Histórica de Buenos Aires. La cultura material porteña de los siglos XVIII y XIX. Ediciones Corregidor.
Schávelzon, D. (1991b). Arqueología de salvamento en Colonia, Uruguay. IAAIE, UBA. Publicación N°18. http://www.danielschavelzon.com.ar/ebooks/Arqueologia_Urbana_18.pdf
Schávelzon, D. (2018). Catálogo de Cerámicas Históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX). Con notas sobre la región del Río de la Plata. FADU-UBA. http://www.danielschavelzon.com.ar/?p=2442
Schvarzer, J. (1996). La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina. Ediciones Planeta.
Symanski, L. y de Abreu e Souza, R. (2021). Wheat Pattern Wares, Fascism, and the Building of an Italian Identity in Southern Brazil. International Journal of Historic Archaeology, 25, 975–997. https://doi.org/10.1007/s10761-020-00586-0
Sussman, L. (1985). The Wheat pattern. An Illustrated Survey. National Historic Parks and Sites Branch Parks Canada Environment. https://shortest.link/3a85
Volpe, S. y Fernetti. (2019a). Prospección de basurales históricos de la ciudad de Rosario. Teoría y Práctica De La Arqueología Histórica Latinoamericana, 9(1), 19-35. http://hdl.handle.net/2133/18771
Volpe, S. y Fernetti. (2019b). El sitio Baño de Mandinga. Potencialidad arqueológica de un basural periférico de fines del siglo XIX (Rosario, Santa Fe, Argentina). Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica, 7(7), 31-42. http://hdl.handle.net/2133/15026
Wakefield, H. (1962). Victorian Pottery. Thomas Nelson & Sons.
White Ironstone China Association [WICA]. (1995) Pattern profile: Ceres shape, Elsmore y Forster. White Ironstone Notes, 1(3).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aviso de copyright
Para evitar el plagio y el autoplagio, se debe enviar un documento firmado por los autores, junto con el manuscrito y material complementario, garantizando la originalidad y el carácter inédito del manuscrito. Todos los manuscritos recibidos y la información de evaluación son confidenciales, y el Comité Editorial se compromete a no revelarla a nadie más que a los involucrados en el proceso de evaluación, según la modalidad de doble ciego.